RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
La Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perú ubicada en el departamento de Loreto en la Amazonia. Con una superficie de 2 080 000 ha (20 800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del parque nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur. Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea) más extensa de Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de 1986. Según las categorías de áreas protegidas de la UICN, tiene la consideración de «Área protegida de recursos gestionados
La RNPS Junto a la cercana Reserva Tamshiyacu-Tahuayo conforma un hotspot de biodiversidad en la selva amazónica.
La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que asegura la representatividad ecológica y genética de la región.
Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.
Los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se encuentran definidos por el río Marañón al norte y el Ucayali al sur, en la región Loreto, al noreste del Perú
Puede ser Caluroso y húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34 °C. Como toda la Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico. La temperatura media anual oscila entre los 20° y 33 °C. La precipitación pluvial media anual fluctúa entre los 2,000 y 3,000 mm. En la RNPS se puede registrar temperaturas altas en cualquier época del año pero son más frecuentes en la época de vaciante (julio a setiembre). La mejor temporada para visitar la reserva nacional es entre mayo y enero.
La RNPS es mayormente accesible por flujo de extranjeros desde Nauta, ciudad a dos horas al sur de Iquitos según el (MINCETUR).[4] Existen otros puntos de entrada a la reserva como Lagunas, localidad cercana a Yurimaguas, San Martín de Tipishca y Bretaña.
Comentarios
Publicar un comentario